Culiacán, Sinaloa.- El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Ciidir Sinaloa) ha arrancado un proyecto para medir la calidad del aire en las principales ciudades de Sinaloa, al cual se ha sumado la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES).
A través de un proyecto financiado por Instituto Politécnico Nacional mediante las convocatorias ProRed, el equipo de científicos del IPN han instalado sensores tipo Kunak en las estaciones de monitoreo en desuso en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, e instalarán uno más en la ciudad de Guasave.
Estos sensores de bajo costo miden todos los contaminantes criterio que norman las leyes mexicanas como lo son ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), bióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado PM2.5 y PM10.
“Ahorita, con el recurso del Politécnico, compramos tres sensores de bajo costo que les llaman Kunax, que son buenísimos y tienen muy buena respuesta. Lo que hicimos fue que los colocamos donde van las cabinas oficiales. Nos falta comprar una, que sería este año para la ciudad de Guasave”, explicó la investigadora adscrita al CIIDIR Sinaloa y líder del proyecto, doctora Diana Cecilia Escobedo.
***
Con un precio de entre 250 y 270 mil pesos cada uno, estos sensores son considerados de bajo costo en comparación con las estaciones de monitoreo que se señala en la NOM-156-SEMARNAT-2012 deben ser utilizadas para está labor y que cuestan cada una entre 5 y 7 millones de pesos.
Pero como estas estaciones no se encuentran actualmente funcionando la idea era ayudar, señaló la doctora en Ciencias Marinas.
“El proyecto lo que busca es apoyar la medición y queremos ampliar la cobertura de la capacidad que tenga el gobierno del estado para medir la calidad del aire”, añadió.
Instalación de sensor Kunak en estación de monitoreo de calidad del aire instalada en el techo del Ayuntamiento de Culiacán. FOTO: Ayuntamiento de Culiacán.
Con el acompañamiento de Jorge Humberto Siller Cepeda, director de Gestión y Cambio Climático del Gobierno del Estado e integrante externo del proyecto del IPN, este miércoles 22 de enero fue instalado uno de estos sensores Kunak en la estación ubicada en el techo del Ayuntamiento de Culiacán. Pero así se ha hecho también en las ciudades de Mazatlán y Los Mochis, y próximamente también en Guasave.
Una vez instalados, el proyecto deberá validar los datos arrojados por estos sensores, y de manera paralela desarrollar una plataforma para que la ciudadanía pueda acceder a está información. Labor que será desarrollada por la red de telecomunicaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que buscará estar disponible tanto en versión web como para celular.
“Una vez que tengamos validadas con las cabinas oficiales, entonces ya podemos decir que esos datos son válidos”, explicó.
“Imagínate entrar a la página de Gobierno del Estado, a la página del Politécnico, del CIIDIR o de los ayuntamientos que participan, y que en un icono que te diga calidad del aire en tiempo real. Eso nos ayuda a ir haciendo cosas para mejorar esas condiciones”, añadió.
Con está información, explica Escobedo, los sinaloenses podrán conocer si existe relación entre la calidad del aire en su entorno y afecciones a la salud como el agravamiento de enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
***
Respecto a está labor, la doctora en Ciencias del Mar y Limnología con especialidad en geoquímica y evaluación de daños al ambiente, Magdalena Bergés Tiznado, opinó que no será suficiente tener solo una unidad de monitoreo en cada ciudad, pero reconoció que se tiene que iniciar con algo.
Esto ya que, para medir la calidad del aire en las ciudades se tiene que instalar una red y no solo medir los contaminantes en puntos aleatorios.
“Hay que identificar qué puntos son clave, hacia donde van los vientos y donde están las zonas industriales complicadas. No es algo trivial”, consideró.
Ante está consideración, Escobedo Urías señaló que sí se está considerando la posibilidad de adquirir un mayor número de sensores con el fin de contar con información confiable. Incluso abundó en la posibilidad de colocar algunos de estos en vehículos como motocicletas, automóviles e incluso camiones de pasajeros.
“La idea es empezarlos a mover y comprar más para tener una mayor sensibilidad o tener más precisión de la medición y ver cómo está cambiando la calidad del aire por secciones”, puntualizó.
***
Equipo de trabajo del proyecto “Diagnóstico, impacto y gestión del mejoramiento de la calidad del aire del estado de Sinaloa”:
- Dra. Diana Cecilia Escobedo Urías. IPN-CIIDIR Sinaloa. REMA
- M. en c. Miguel Sánchez Meraz. IPN.ESIME. RET
- Dr. José Luis Acosta. IPN-CIIDIR Sinaloa. RSAL
- Dr. Pedro Francisco Rodríguez Espinoza. IPN-CIIEMAD. REMA
- Dr. Jonathan Mutuswamy Ponniah. IPN-CIIEMAD. REMA
- Dra. Adriana Lara. IPN-ESFM. RIAC
- Dr. Sergio Aguíñiga García. IPN-CICIMAR. REMA
- Dr. Enrique de Jesús Morales Acuña. Externo. Conahcyt.
- Dr. Jorge Humberto Siller Zepeda. Externo. Subsecretaría de Desarrollo Sustentable. Sinaloa.
***
Hasta antes de este programa, en Sinaloa no se medía la calidad del aire en ningún municipio de la entidad, esto a pesar de que la norma oficial obliga a que está sea medida y dada a conocer entre la población en toda ciudad mayor a 500 mil habitantes, como Culiacán y Mazatlán para el caso de Sinaloa.
Además, según la norma, estas estaciones de monitoreo deben contar con con elementos como estaciones de medición, sistemas de acopio y transmisión de datos, centro de cómputo/control, oficinas administrativas, personal capacitado, e información meteorológica apropiada, con base en la operación de instrumentos instalados en la propia estación como pueden ser veleta, anemómetro, termómetro, pluviómetro.
Además de “un área para mantenimiento propio o bajo convenio o contrato directo o de garantía, para realizar reparaciones, pruebas de funcionamiento, limpieza y calibración de equipos”.
Actualmente, la única información confiable sobre la calidad del aire en Sinaloa la ofrecía una iniciativa empresarial de responsabilidad social, de la empresa Certuit con sede en Mexicali, llamada Redspira, la cual, en colaboración con Mapasin, mantiene algunos sensores que solo miden Partículas Suspendidas de 2.5 y 10 micrómetros (PM2.5 y PM10) en Culiacán, así como uno más en Mazatlán. Sin embargo, este último dejó de enviar información al sistema desde el pasado 10 de agosto del 2024.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.