Culiacán, Sinaloa.- El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (CPC) busca dar impulso a políticas públicas anticorrupción en materia de uso de suelos y ecosistemas, y con esto promover un desarrollo sustentable en ciudades y territorios.
Como un impulso a este objetivo, este viernes 4 de abril el CPC instaló una Mesa de Desarrollo Sustentable integrada por miembros del Comité e integrantes de la Red Ciudadana Anticorrupción.
Durante su instalación, Raquel Zapién, miembro del CPC e impulsora de esta mesa de trabajo, indicó que el objetivo de la iniciativa es prevenir que se cometan faltas administrativas o actos de corrupción asociados a la forma en que se administra el suelo.
Esto durante procesos como la expedición de permisos de construcción, cambios de uso de suelo o entrega de factibilidades de servicios.
“Históricamente los municipios han entregado estas licencias y en algunos casos de manera indebida, en zonas inundables o de deslaves, poniendo en riesgo el patrimonio y la vida de las familias”, explicó.
Con el cambio climático, el reto se incrementa valoró.
Una manera de avanzar en está prevención es el impulsar mecanismos de transparencia proactiva, de mejora regulatoria y reforzar la participación ciudadana en lo que tiene que ver con la gestión del suelo. Esto para prevenir las situaciones de riesgo y vulnerabilidad para las familias sinaloenses, principalmente en las zonas costeras.
Otro objetivo es que los gobiernos municipales y estatal publiquen la información referente al territorio y el uso del suelo en mapas claros y entendibles. “Para que sea más fácil vigilar que las autoridades estén cumpliendo con lo que dicen los planes y programas de ordenamiento territorial, urbano y ecológicos, los atlas de riesgo y la normatividad aplicada a la gestión de suelo”, indicó Zapién.
“Con la participación de este grupo de trabajo, también se fomentará la expedición de los instrumentos de ordenamiento territorial, urbano y ecológico del Estado y Municipios, así como la actualización de los Atlas de Riesgo para que las autoridades cuenten con todo el marco normativo necesario para la toma de decisiones con sustento técnico y legal en esta materia”, añadió Zapién.
Además, el grupo especial participará en la organización del Segundo Foro de Transparencia para el Desarrollo Sostenible que se realizará este año como parte de las estrategias de socialización de dicha agenda.
Aunado a esto, el CPC ofrecerá talleres de sistemas de información geográfica para enseñar a la ciudadanía a utilizar datos estadísticos y georreferenciados. “Para que después sea la sociedad civil la que solicite esos datos a gobierno. Queremos que los datos tengan más pertinencia social al hacer que la gente los quiera más y los use más”, añadió al respecto el integrante del CPC Emanuel Espinoza Salcido.
Parte del trabajo de la mesa, añadió, será identificar qué información es necesario que esté transparente para poder hacer una evaluación del territorio e identificar los actos de corrupción en materia de desarrollo sustentable.
“Queremos que esta mesa nos ayude a identificar qué políticas públicas podemos impulsar para poder reducir la vulnerabilidad a la corrupción en temas territoriales”, puntualizó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.