Culiacán.- Con motivo de las acciones afirmativas que los órganos electorales aprobaron para promover la participación igualitaria en el proceso electoral 2023-2034, los partidos políticos están obligados a postular candidaturas indígenas en diversos municipios que cumplen con determinados porcentajes de población indígena.
De acuerdo con el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES), en los ayuntamientos donde se registra un porcentaje de población indígena del 7% al 33%, como es el caso Navolato, Guasave, Concordia, Escuinapa y Ahome, se exige la postulación de al menos una regiduría tanto por el sistema de Mayoría Relativa (MR) como por el principio de Representación Proporcional (RP), priorizando la inclusión de candidaturas indígenas en los primeros dos lugares de la lista.
En aquellos municipios con un porcentaje de población indígena entre el 33.3% y 45%, como Choix y El Fuerte, se obliga la postulación de dos regidurías por el Sistema de Mayoría Relativa y una regiduría por el Principio de Representación Proporcional, también priorizando la inclusión de candidaturas indígenas en los primeros dos lugares de la lista.
Por otra parte, en diputaciones, se estableció que en los distritos locales que alcancen el 33.33% o más de población indígena deberán postular una fórmula por Mayoría Relativa. Esto aplica en el distrito 01 indígena, con cabecera en el municipio de El Fuerte. Además, en las listas de diputaciones por principio de Representación Proporcional, se debe registrar una fórmula de candidatura indígena dentro de los cinco primeros lugares.
¿Cómo se acredita la candidatura indígena?
Para respaldar la postulación de candidaturas indígenas, se exige la presentación de constancias que acrediten el vínculo de la persona con la comunidad indígena a la que pertenece.
Estas constancias pueden ser expedidas por las siguientes autoridades:
- Gobernador o gobernadora indígena;
- Asambleas Comunitarias;
- Consejo de ancianos;
- Comisarías;
- Asociaciones Civiles indígena;
- Asamblea de autoridades tradicionales;
- Liderazgo de comunidad;
- Comisaria Ejidal
Cabe destacar que estas medidas son parte de un proceso de consulta previa llevada a cabo por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el objetivo de establecer los criterios adecuados para la autoadscripción indígena calificada.
También puedes leer:
- Elecciones Sinaloa 2024: Así deben repartirse las candidaturas para personas LGBT+
- Elecciones Sinaloa 2024: Medidas para promover la igualdad de género
- Elecciones 2024: ¿Qué es el voto anticipado y a quién le sirve?
- Elecciones 2024: Las fechas importantes del proceso electoral en Sinaloa
- Elecciones municipales 2024 ¿Quiénes se pueden reelegir en Sinaloa?
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.