Culiacán, Sinaloa.- La Inteligencia Artificial (IA) ya está ayudando a los países a combatir la evasión y la elusión fiscal.

Las posibilidades de esta tecnología en campos como el deep learning, minería de datos y el aprendizaje automático ha hecho que las autoridades fiscales de diversos países busquen aprovechar las potencialidades de la IA para la optimización de procesos, la prevención y detección de la evasión fiscal y, en general, con la modernización de los sistemas tributarios, afirma el Dr. Pedro José Arrieta Melendrez.

En el marco del Seminario Permanente “Estrategias Fiscales y Políticas Públicas”, el Máster en derecho tributario se centró en el caso colombiano para explicar cómo la inteligencia artificial puede ser un aliado poderoso para combatir temas como elusión, evasión e incluso lavado de dinero.

En aquel país, explicó, la administración pública ha reunido a tres comisiones de expertos para evaluar y presentar propuestas sobre cómo bajar la evasión y elusión fiscal, el disminuir excesivos beneficios tributarios y replantear un régimen especial para fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.

Entre los beneficios de está herramienta tecnológica mencionó que la IA facilita el cumplimiento fiscal y premia la responsabilidad, detecta y combate las artimañas que erosionan la justicia tributaria y garantiza transparencia en la gestión tributaria y el uso de recursos.

Arrieta Melendrez contó cómo en Colombia la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya envía un cálculo estimado a los contribuyentes colombianos de su ‘declaración sugerida’, Pero advirtió que pronto está podría dejar de ser sugerencia para ser una declaración automática obligatoria. “La IA ya me está diciendo revisate para ver cuánto vas a pagar, porque a mí me está dando esto”, comentó.

En este sentido, opinó que muchos de los países latinoamericanos que cada tantos años se plantean realizar grandes reformas tributarias se podrían beneficiar de la IA para que esta les ayude, no a cobrar más, sino a cobrar mejor los impuestos.

“La evasión es enorme tanto en México como en Colombia, y entre más recaudación hay también hay más evasión. Además, cambiar mucho las reglas cansa al inversionista y yo creo que en Latinoamérica no se requieren reformas tributarias para incrementar la recaudación”, opinó.

 

En este sentido, dijo el Máster en derecho tributario Pedro José Arrieta Melendrez, profesionales de la contabilidad y empresas deben también adoptar el uso de estás herramientas en las finanzas empresariales. “Si la administración la está usando, nosotros como profesionales también debemos usarla”, invitó a los profesionales e investigadores presentes.

Por último, el académico también mencionó que está tecnología aún presenta riesgos y desafíos, no sin antes aclarar que esto no le quita mérito como una herramienta “con el potencial enorme para detectar fraude y otras conductas ilícitas”.

Entre los principales desafíos mencionados, Arrieta Melendrez destacó la seguridad de los datos del contribuyente y la transparencia en la toma de decisiones; por otro lado, mencionó oportunidades de mejora en áreas como la reducción de costos, mayor detección de evasión, mayores índices de cumplimiento, mejor selección de auditorías y asistencia personalizada al contribuyente.

En está nueva etapa informativa, el investigador sentenció que “Nos toca a los contadores dejar de ser más mecánicos para ser más intelectuales”.

El plan en México

En enero de este 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) Mexicano dio a conocer su Plan Maestro 2024, en el cual destacó el uso de la Inteligencia Artificial “para mejorar los procesos de fiscalización, así como el fortalecimiento de la atención al contribuyente”.

“Mediante la implementación de modelos de analítica de grafos y machine learning (aprendizaje automático) se va a clasificar a los contribuyentes de riesgo, identificar redes complejas de elusión y evasión fiscal, así como detectar inconsistencias en Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) asociadas con el contrabando y empresas fachada”, mencionó el organismo a través de un comunicado.

 

Esta estrategia, añadió, se enfocará en sectores como automotriz, bebidas alcohólicas y cigarros, construcción, farmacéutico, hidrocarburos, logística, plataformas tecnológicas, servicios inmobiliarios, seguros y servicios financieros, y transporte.

Otras áreas que se fortalecerán mediante el uso de machine learning, son la fiscalización de fideicomisos e intermediarios crediticios, plataformas de comercio electrónico y operaciones de comercio exterior.

Otra área importante de mejora es la atención al cliente, pues con este Plan el SAT se pone la meta de atender solicitudes de cita en un plazo de 10 días hábiles.

Más información sobre Inteligencia Artificial: