Sinaloa.- El 5 de junio, Culiacán fue sede de la primera Cumbre Climática Infantil a nivel mundial, un evento significativo para incluir las voces de los niños en el activismo climático.

En el Auditorio de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), 40 niños y niñas de entre 10 y 13 años, provenientes de diversos municipios como Navolato, Badiraguato, Mazatlán y Culiacán, trabajaron en mesas temáticas sobre agua, alimentación y salud en el contexto del cambio climático.

La cumbre, organizada por Alba Peña junto con la profesora Dalia Aguayo y la activista Ángela Castañeda, fue el resultado de más de un año de trabajo a través del programa Pasos Verdes, que incluyó el desarrollo de proyectos ambientales en las escuelas participantes y capacitaciones con expertos.

Compartimos a continuación el posicionamiento climático infantil de Sinaloa:

Agua

El cambio climático extremo está causando una sequía debido a la falta de lluvias. El agua que tenemos está siendo contaminada o desperdiciada.

La mayor parte del agua no la usan las personas para su consumo diario, sino las industrias.

Si no tenemos cuidado las futuras generaciones no tendrán los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida.

Queremos un mundo donde a nadie le falte el agua.

Los niños proponemos:

  • -Aprovechar el agua limpia al máximo, sin desperdicio tanto en los hogares como en las industrias.
  • Reutilizar el agua sobrante para actividades que no requieran agua limpia, como regar plantas o hacer limpieza.
  • Crear sistemas de captación de lluvia en todos los hogares así como en puntos estratégicos de las ciudades y pueblos.
  • Evitar contaminar fuentes de agua (ríos, lagos, lagunas, etc.) con basura o desechos industriales como agroquímicos.
  • Reducir la presión del agua.
  • Ubicar y reparar fugas de agua a tiempo.
  • Desazolvar las presas.
  • Evitar cavar pozos en exceso para proteger el agua subterránea.
  • Regular y disminuir el consumo de agua de las empresas.
  • Mejorar y dar mantenimiento a los sistemas de alcantarillado.
  • Crear campañas de comunicación y educación en las comunidades para informar sobre la contaminación del agua, el desperdicio y las cosas que las personas pueden hacer al respecto.

Salud

Si el planeta está enfermo nosotros también lo estamos.

El cambio climático está causando calor extremo, lo cual puede causar o agravar enfermedades en las personas como problemas respiratorios, problemas del corazón, deshidratación, golpes de calor, ansiedad y depresión.

Los niños somos especialmente afectados. No podemos salir a jugar o hacer ejercicio por el calor y esto ocasiona problemas de salud como obesidad, ansiedad y depresión.

La comida que comemos contamina el ambiente y daña nuestro cuerpo porque es producida con agroquímicos dañinos o porque proviene de tierras y mares contaminados.

Queremos un mundo donde todos estén protegidos de las enfermedades ocasionadas por el cambio climático y tengan acceso a cuidados gratuitos para su salud física y mental.

Los niños proponemos:

  • Concientizar sobre las consecuencias del cambio climático en la salud, en especial la eco ansiedad.
  • Crear más clínicas bien equipadas en comunidades rurales para que las personas no tengan que viajar a otros lugares.
  • Crear más consultorios de salud mental gratuitos.
  • Promover la alimentación sana en las escuelas y en casa, aplicando el plato del buen comer y reduciendo el consumo de carne.
  • Exigir que se usen menos agroquímicos para producir alimentos más saludables.
  • Usar etiquetas que informen a las personas cómo fueron producidos los alimentos y cuánto se contaminó para producirlos.
  • Crear huertos comunitarios.
  • Aumentar la vigilancia de los productos en el mercado para proteger la salud de las personas.
  • Crear bebederos públicos para evitar la deshidratación.
  • Usar energías limpias y disminuir el uso de combustibles fósiles para que el aire que respiramos sea más limpio y no nos enfermemos.
  • Mejorar el transporte público para que las personas no tengan que usar el carro o la moto y que respiremos un aire más limpio.
  • Mejorar las calles para que los niños podamos movernos a pie o en bicicleta para ir a la escuela.

Alimentación

Todas las personas necesitamos comer para estar sanos, especialmente frutas y vegetales.

Los alimentos que comemos no siempre son los mejores. A veces comemos comida chatarra, o alimentos que están contaminados por sustancias tóxicas.

A veces desperdiciamos comida o dejamos que los alimentos se echen a perder.

Queremos un mundo donde todos tengan acceso a comida saludable y a buen precio, y donde los alimentos se produzcan de manera sostenible.

Los niños proponemos:

  • Prohibir el uso de agroquímicos tóxicos como el glifosato.
  • Pagar mejor a los agricultores y apoyarlos para que usen prácticas agroecológicas y no dañen el medio ambiente.
  • Crear cocinas comunitarias gratuitas.
  • Crear más bancos de alimentos.
  • Crear compostas comunitarias.
  • Obligar a las empresas a regalar la comida que les sobre o que vayan a tirar.
  • Promover mayor consumo de frutas y vegetales y menor consumo de carne.
  • Prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas.
  • Hacer que la comida vegana sea más barata para que todos puedan acceder a ella.
  • Usar etiquetas para indicar cómo se produjo cada alimento y qué tanto se contaminó.
  • Tener nutriólogos en todas las escuelas.

Las propuestas generadas por los niños se presentaron en la Cumbre Climática Juvenil de Sinaloa, y posteriormente serán llevados a la Cumbre Nacional en Toluca el 21 y 22 de junio. Además, se está preparando un reporte con la metodología seguida para que otras personas puedan replicar este ejercicio en futuros eventos.

Más información sobre infancias: