México.- Diversos proyectos que tienen que ver con el transporte, manejo y comercio de gas fósil agravarán la crisis climática en el Golfo de California, por lo que más de 30 organizaciones defensoras del medio ambiente piden a las próximas autoridades federales una estrategia clara de atención a está zona.

Este 4 de julio, 34 organizaciones ambientales entregaron un escrito en la casa de transición de la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum en el que piden que ella y su gabinete ambiental pongan urgente atención en los intentos de industrialización del Golfo de California.

Uno de estos es el proyecto será la terminal de gas licuado Sahuaro Energía, en Puerto Libertad, Sonora. Su operación tendría graves e irreversibles impactos en las comunidades, ecosistemas y especies que viven en el reconocido “acuario del mundo”, alertaron.

En este sentido, las organizaciones también expresaron su preocupación por las recientes políticas del gobierno mexicano que fomentan la proliferación de proyectos de la industria del gas fósil. En particular las terminales de licuefacción para exportación de gas a mercados asiáticos desde sitios como Ensenada o el Puerto Libertad.

Señalaron que en un momento en que el país necesita acelerar la transición energética justa hacia energías limpias, disminuir la dependencia de hidrocarburos e implementar alternativas sustentables en materia de energía, el gobierno mexicano sigue promoviendo infraestructura para Gas Natural Licuado (GNL) como terminales y gasoductos.

Esto, añadieron, aleja al país de sus compromisos de descarbonización y de esfuerzos reales y tangibles hacia una transición energética sustentable.

“Estas acciones representan un grave retroceso en los compromisos ambientales y climáticos de México, y ponen en riesgo nuestro papel ante la crisis climática global,” señala el escrito.

 

Por último, recordaron cómo el Golfo de California es reconocido como “El acuario del mundo”, y que sus islas y áreas protegidas fueron declaradas como un Bien de Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2005.

En este sentido las 34 organizaciones firmantes solicitaron a la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, y la futura titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, a que actúen de manera contundente para proteger los mares y costas, por el respeto al interés público y los derechos humanos y en la lucha contra el cambio climático.

“Esas son las acciones que pondrían a México en la ruta para garantizar una transición energética social y ambientalmente responsable y justa, así como un ambiente sano, un clima estable y una atmósfera limpia para las generaciones presentes y futuras”, puntualizaron.

Organizaciones firmantes:

  • Alianza Mexicana contra el Fracking A.C. (AMF)
  • Amigos del Río San Rodrigo, A.C.
  • Articulación Yucatán
  • Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
  • Aura: Manglares y Costas S.C.
  • Bcsicletos Colectivo de Ciclismo Urbano A.C.
  • Caminantes por la Conservación del Desierto A.C.
  • CartoCrítica, A.C.
  • Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
  • Centro de Derechos Humanos – espacios para la defensa, el apoyo y florecimiento comunitario
    (CDH-ESPADAC)
  • Centro de Derechos Humanos de los pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño A.C.
  • Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA)
  • Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  • Centro para la Diversidad Biológica
  • Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS)
  • Conexiones Climáticas A.C.
  • Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
  • Defensa Ambiental del Noroeste (DAN)
  • Earthworks
  • Engenera A.C
  • #EsGasFósil
  • Greenpeace México
  • Gulf South Fossil Finance Hub
  • Leave it in the ground initiative (LINGO)
  • Mirrors Global South
  • Mujeres por la Sostenibilidad Ambiental y Alimentaria A.C.
  • Organización Familia Pasta de Conchos
  • Protección de la Fauna Mexicana A.C. (PROFAUNA)
  • Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales A.C. (Prodesc)
  • Red de Observadores Ciudadanos A.C. (ROC)
  • Terra Peninsular A.C.
  • Territorios Diversos para la Vida (TerraVida)
  • Texas Campaign for the Environment
  • Wildlands Network Programa Noroeste de México

Gas Fósil de EUA, saliendo desde México

 

Por lo menos cinco proyectos de plantas y puertos que ampliarán la capacidad de transporte de carga se preparan o están planeados para el Golfo de California, planteando importantes retos para el manejo sustentable de estas propuestas.

Actualmente, el gobierno de México desarrolla cuatro proyectos que ampliarán la capacidad del país de producir y exportar gas licuado, sobre todo a partir de gas fósil extraído mediante fracking en Texas. De los cuatro proyectos, dos se encuentran en el Golfo de California: la planta de licuefacción Sahuaro Energía en Puerto Libertad, Sonora; y Vista Pacífico, en Topolobampo, Sinaloa.

Los otros dos son las plantas New Fortress, en Altamira Tamaulipas; y Energía Costa Azul, en Ensenada Baja California.

A mediados de febrero pasado, durante su visita a la Expo Agro Sinaloa 2024, el embajador de Estados en México, Ken Salazar, señaló que los proyectos energéticos y de GNL en el Golfo de California son importantísimos para Estados Unidos.

“Tenemos optimismo que estos proyectos se van a llegar a concluir. El proyecto del que habló el gobernador (Mexinol) durante la presentación que hizo es importantísimo porque es una inversión grande de energías limpias que se requieren. Otros proyectos que se llevan a cabo como la planta de fertilizantes  (GPO) requieren el gas natural de los Estados Unidos para que se haga y que esta planta tenga éxito. Hay otros proyectos como el que se propone, no en Sinaloa, sino en Sonora y en Puerto Libertad que también son importantísimos”, dijo.

“Entonces vamos a ver a ver en qué manera se puedan avanzar porque son proyectos para el desarrollo. Y como lo planteó el gobernador muy bien, que diversificar la economía es importante”, mencionó.

 

Más información sobre Gas Fósil: