Culiacán.- El estiaje sigue siendo un problema para las comunidades sinaloenses, y gobierno y sectores productivos lo están atendiendo creando más pozos de agua.
A pesar de que la temporada de lluvias ya inició, las precipitaciones no han sido las esperadas para llenar las presas de la entidad, por lo que la falta de agua sigue afectando a los sinaloenses. Las comunidades rurales no son la excepción y, en muchos casos, son las más afectadas en cuanto a disponibilidad de agua potable se refiere.
Ante está situación, que se agrava año con año, el Gobierno de Sinaloa, en compañía de los sectores productivos como el agrícola y ganadero, han volteado al subsuelo para asegurar la disponibilidad de agua para uso humano, pero también para ciertas actividades productivas a pequeña escala en las comunidades.
A este respecto, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), Faustino Hernández Álvarez comentó a Espejo que actualmente la UGRS trabaja junto con el Gobierno de Sinaloa para la perforación de pozos en 10 municipios del estado.
“Seguimos en la construcción de pozos profundos, se está trabajando en 10 municipios para la perforación de pozos… La cantidad exacta de pozos, te podría decir que llevamos unos 790 pozos pero seria mentirte, pero nosotros empezamos a operar las 10 poceras hace 15 días”, comentó.
A inicios de año, durante el mes de marzo, el gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer que la falta de agua para uso agrícola y consumo humano en comunidades alejadas se estaba atendiendo mediante el bombeo desde el subsuelo, la construcción de pozos y el reparto mediante pipas.
“Tenemos capacidad ahí en el valle de extraer, y lo están haciendo los módulos a través de bombeo, sacar el agua del subsuelo y tenemos un programa de pipas para el caso de las zonas temporaleras”, explicó.
Esto se seguirá haciendo independientemente del estado en el que se encuentren los mantos freáticos de la entidad, justificó Rocha al señalar la importancia de privilegiar el consumo humano del agua. “Necesitamos darle agua a la gente, es la prioridad y luego vemos cómo se va a comportar”, dijo.
Pero también comentó que, luego de una reunión, los módulos de riego de la entidad “sacaron la conclusión de que era posible extraer cierta cantidad de agua y lo están haciendo”.
Hasta el mes de marzo, según un comunicado oficial del Gobierno de Sinaloa, se habían construido 60 de estos pozos. A la par, se han rehabilitado algunos más de estos, así como líneas de conducción de agua que se encontraban colapsadas. Además, la autoridad reportó que estaban trabajando en 11 obras para captar agua para consumo humano y en hacer mas de 60 bordos y abrevaderos para el ganado en conjunto con la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS).
Sin embargo, organismos como Conselva y la PNUD han advertido que la mayoría de los mantos freáticos en Sinaloa ya se encuentran sobreexplotados; además de que los cálculos realizados por la Conagua no son exactos, por lo que las cifras oficiales podrían ser incorrectas.
Durante una conferencia por el Día Mundial del Agua realizada el pasado mes de marzo, Sandra Guido, directora de la asociación Conselva, aseguró que las cifras oficiales de la Conagua sobre la carga y recarga de los mantos acuíferos de Sinaloa son “prácticamente una fantasía” alejada de la realidad.
Esto debido a que, señaló Guido, la Conagua estima los depósitos de agua subterránea en base a una fórmula que no toma en cuenta los miles de pozos y tomas clandestinas de agua sin registro.
“La Conagua no está considerando los miles y miles de pozos sin registrar que existen en toda la zona rural, quienes tengan un pariente en zona agrícola no me dejará mentir que cada ganadero tiene su pozo y esa cantidad de agua no está registrada”, explicó.
“Un acuífero es como un raspado, ¿cuántos popotes tiene la misma agua?… Es decir la realidad es mucho más grave que esto, pero sobre esto se están tomando decisiones pensando que tenemos agua en los acuíferos”, ejemplificó.
Una revisión realizada por Espejo, pudo confirmar que de los 14 acuíferos que pasan por Sinaloa 8 ya se encuentran sobreexplotados. Estos son los del Río Mocorito, Río Culiacán, Río Elota, Río Piaxtla, Río Quelite, Río Presidio y Río Baluarte.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.