Culiacán, Sinaloa.- La posible Reforma del Poder Judicial, que contempla la elección por voto popular de magistrados y jueces del sistema federal, fue calificada como un retroceso por activistas sinaloenses, quienes aseguraron que, de aprobarse, limitaría aún más el acceso a la justicia.

Tiago Ventura, activista de derechos LGBT+, mencionó que en Sinaloa, ante la omisión de los poderes Legislativo y Ejecutivo, ha sido gracias a los amparos otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se han obtenido avances en diversas causas sociales como el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, sin embargo, de aprobarse la reforma, se corre el riesgo de acabar con estos avances.

“Si bien sí hay sesgos a la hora de juzgar o otorgar un amparo, porque lo hemos vivido aquí en Sinaloa con nuestros temas, ahora si le agregas el tema de que éstas personas tal vez vienen con un sesgo partidista o apadrinados para algún grupo económico, delictivo o cualquier otro tipo, pues ¿qué otro tipo de sesgos más nos vamos a enfrentar para poder garantizar nuestros derechos?”, enfatizó el activista.

Ventura destacó que aunque el sistema judicial sí necesita cambios para eficientar la impartición de justicia, ésta reforma podría dificultar aún más el acceso a la misma, especialmente en temas donde haya resistencia legislativa o ejecutiva.

“Si nos tomó 8 años en conseguir un amparo para que se obligara al Congreso del Estado a votar la iniciativa del matrimonio igualitario en sentido positivo, yo no sé cuántos años más nos podríamos tardar con este otro tipo de sistema en el que no tenemos la seguridad de que se legisle mediante la constitución y garantizando los derechos humanos de las personas”, dijo.

Para María Isabel Cruz Bernal, madre buscadora y miembro del colectivo Sabuesos Guerreras, la reforma podría significar un golpe devastador para la justicia en México, ya que se teme que el poder de impartir justicia llegue personas que no están preparadas, pero que obtuvieron su puesto debido a intereses políticos o económicos.

“De por sí no hay justicia, y así ¿quién nos va a impartir ahora la justicia? ¿el barrendero, el que no tiene estudios, el puntero, el narcotraficante¿? ¿quién? ¿cómo voy a confiar en una justicia ahora? ¿Cómo voy, con toda la libertad, a interponer un amparo? O sea, estamos de la patada, vamos para atrás como el cangrejo”, dijo.

La buscadora teme que esta reforma no solo afecte a las madres buscadoras, sino que ponga en peligro el activismo en general, limitando la capacidad de los ciudadanos para exigir justicia.

“Así como están desapareciendo los órganos autónomos, también el activismo, nos van a querer callar, vamos a vivir como Venezuela, como Cuba, como todos esos países que la gente está reprimida en su casa, que no puede salir para ningún lado y bueno, es muy feo el retroceso”, dijo.

Ambos activistas coinciden en que, aunque es necesario reformar el Poder Judicial, la propuesta actual no aborda las verdaderas necesidades del sistema, las cuales radican principalmente en la necesidad de más y mejores Fiscalías.

Cabe mencionar que, a pesar de las inconformidades, la aprobación de la Reforma al Poder Judicial continúa su avance, pues la Cámara de Diputados ya la aprobó, y ahora se espera que el Senado vote sobre la propuesta en los próximos días.

Más información sobre la reforma al Poder Judicial: