Culiacán, Sinaloa.- El 78 por ciento de los recursos federales que el gobierno de Claudia Sheinbaum dedicará al ahorro de agua a través de la tecnificación de los distritos de riego se ejercerá en Sinaloa, dio a conocer el gobernador Rubén Rocha Moya.
El 25 de noviembre, el gobernador de Sinaloa acudió a la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, donde gobernadores de todo el país firmaron el acuerdo que, en sus puntos dos y tres, compromete a estados y federación a eficientar el uso del agua en procesos productivos y a invertir en infraestructura que garantice el ahorro de este recurso.
El gobierno de Claudia Sheinbaum dedicará hasta 9 mil millones de pesos de recursos federales para la tecnificación de canales de distritos de riego, según el acuerdo firmado. De este total 7 mil millones, poco menos del 80%, será invertido en dos distritos de riego de Sinaloa, el 10 y el 75.
“Sinaloa será uno de los estados con los que se empiece la tecnificación con dos distritos de riego: el número 10, el Canal Humaya de la presa López Mateos y el número 75 del Valle del Fuerte”, indicó Rocha Moya.
Compromisos Generales por el Agua 2024-2030.
Con ésta tecnificación, explicó, se pretende ahorrar y utilizar menos agua para regar las 800 mil hectáreas de riego disponibles en Sinaloa.
La escasez de agua, el problema de Sinaloa
La tecnificación de los distritos de riego ha sido uno de los principales llamados de expertos en el tema hídrico ante los dos últimos años de sequía por los que ha pasado la entidad.
Durante los últimos cinco años, el ‘Granero de México’, como es conocido el estado de Sinaloa por el alto número de toneladas en granos y hortalizas, se ha enfrentado a una creciente escasez de agua generada por el cambio climático y las cada vez más graves y frecuentes sequías que ocurren en el territorio nacional.
A raíz de esto, el Gobierno de Sinaloa ha incrementado su política de extracción de agua de los mantos freáticos, a pesar de que cifras oficiales muestran que, en promedio, estos ya se encuentran sobreexplotados. Pero ahora la tarea será invertir en el ahorro del recurso a través de la tecnificación.
Según el Monitor de Sequía de la CONAGUA, a octubre de este año, todo el Estado de Sinaloa presenta algún nivel de sequía, más grave en las zonas centro y centro sur.
De los últimos tres años, el 2024 ha sido el más seco. Pues prácticamente desde enero a la fecha, la mayor parte del territorio sinaloense ha padecido una sequía constante.
Esto se ha traducido en la menor siembra de superficie de maíz y la decisión de optar por productos de menor consumo de agua como el frijol y el garbanzo.
Comúnmente Sinaloa siembra 500 mil hectáreas de este producto; sin embargo, ante la baja disponibilidad de agua en las presas de la entidad, que al 20 de noviembre marcaban un promedio de 23.2 por ciento, para este ciclo agrícola la superficie del grano será de alrededor de 300 mil hectáreas.
Sandra Guido, presidenta de la organización civil Conselva, ha señalado que prácticamente todos los modelos climáticos pronostican que de aquí al 2080 Sinaloa contará con un promedio de 15 por ciento menos de lluvia al año, así como un incremento de entre 4 y 5 grados en la temperatura, lo que agrava de por sí los niveles de evaporación de agua en las presas del estado.
En cuanto a la tecnificación, la experta en temas de agua señaló que “allí hay muchísimo trabajo y creo que es una de las principales oportunidades que tenemos”.
Agustín Breña Naranjo, experto en ingeniería y gestión de recursos hídricos adscrito al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ha indicado a ESPEJO que actualmente el 80 por ciento de la superficie agrícola del país no está tecnificada, por lo que hacerlo es una tarea urgente.
IMAGEN: https://regaber.com/
En el noroeste del país, añadió Breña Naranjo, las regiones agrícolas son cada vez más áridas, por lo que no existe la certeza de que en 15 o 20 años la agricultura de riego tal cual la conocemos hoy en día pueda seguir existiendo.
“Entonces en lo que se tiene que enfocar la propia administración es en generar ahorros, hacer el uso de agua en zonas agrícolas más eficiente y sobre todo con fines de adaptación al cambio climático”, puntualizó.
Más sobre agua:
- Temen que nuevo Acuerdo Nacional por el Agua deje fuera a comunidades indígenas
- Tamaulipas busca revocar acuerdo que aumenta entrega de agua Río Bravo a Estados Unidos
- Asiste el gobernador Rocha a la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad
- Acuerdan empresas en México devolver un poco del agua que extraen para el uso humano
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.