Sinaloa.- Durante los últimos años el ‘Granero de México’ se ha enfrentado a una creciente escasez de agua generada por el cambio climático y las cada vez más graves y frecuentes sequías que ocurren en el territorio nacional.
Ante esta realidad, el sector agroindustrial reconoce la necesidad de hacer cambios que se adapten a la nueva realidad climática de Sinaloa, pues el agua captada en las presas durante los últimos años no alcanza para que los agricultores sinaloenses siembren la tierra con la superficie y los cultivos que más les convengan para su beneficio económico.
“Lo que nos está pegando más que nada es el tema del agua. Ya estamos en octubre y las cosas no están bien, y la gente sigue esperanzada a que nos va a llover”, reconoció Marte Vega Román.
El presidente de la CAADES (Confederación de Asociaciones de Agricultores del Estado de Sinaloa), organización que agrupa a diversas asociaciones de productores agrícolas en Sinaloa, señala que ante la escasez la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha resuelto la asignación oficial de volúmenes de agua. Cosa que debió suceder desde el pasado primero de octubre.
Sin este paso administrativo, los módulos de riego tampoco pueden otorgar los permisos de siembra a los agricultores, lo que en última instancia les limita el acceso a los créditos necesarios para invertir en el proceso de siembra.
“Los créditos están detenidos porque para ir a cualquier institución te piden la seguridad de que tienes agua y eso nos está pegando. Sí hay crédito pero no la garantía de que tienes agua y ahí está detenido”, explicó.
Respecto al plan de siembras para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024/2025, Vega Román consideró que la situación es de emergencia para los agricultores.
“Si tu siembras 10 hectáreas de maíz (cada ciclo) y que este año te autoricen el 40%, pues dejar de sembrar 6 tiene su costo, peor si rentaste tierra. Si antes vivías de 10 hectáreas, ahora tendrás que vivir de 4. Tiene su costo”, reiteró.
Acciones mediáticas y de fondo
Durante la reciente reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, en la que participan diferentes actores relacionados al campo sinaloense, el gobernador Rubén Rocha Moya prometió a los agricultores incrementar los apoyos para el rescate de agua de pozos como una medida para complementar los riegos de agua proveniente de las presas.
Vega Román consideró que acciones como el rescate de agua de pozos y el bombardeo de nubes son acciones mediáticas que no resuelven de fondo el problema de la falta de agua.
“Es muy mediático, pero no creas que viene a solucionar el problema. La gente cree que nomás es perforar y ya sale el agua, y no. Cada distrito y módulo tienen sus condiciones muy particulares, entonces no es una panacea o algo que venga a resolver el próximo ciclo”, explicó.
Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Enrique Riveros, la extracción de agua del subsuelo es una medida muy necesaria que incluso marca la diferencia “entre si salimos en un ciclo a como está planeado o no salimos”.
“Se necesita. Es otra de las cosas que tenemos que aprender de este ciclo pasado, de que ya el programa de rescate de aguas tiene que ser una constante… Sin ese rescate de agua veo muy difícil que se logre siquiera las 300 mil hectáreas que se plantearon de maíz”, justificó.
Respecto al tema de la tecnificación, Riberos comentó que esta es una opción complicada al implicar grandes inversiones para los agricultores, por lo que señaló que existen otras maneras para eficientar el uso del agua de manera más asequible para la industria agrícola sinaloense.
“Ponernos a entubar aquí se me hace un gasto excesivo. Pero sí ponernos a hacer prácticas mucho más eficientes costo-beneficio; que sin meterle tanto dinero estemos obteniendo una reducción de pérdidas de entre 20 y 50 por ciento”, invitó.
Entre estas prácticas de ahorro, el agricultor mencionó medidas como la micromedición y la nivelación de suelos. “Ese tipo de prácticas definitivamente nos pueden ayudar a incrementar muchísimo el aprovechamiento de la misma agua que tengamos”, añadió.
En contraparte, el líder de la Caades ve la tecnificación del riego agrícola como el mejor camino hacia el ahorro del agua, pero con apoyos del gobierno.
“Había programas muy interesantes de la CONAGUA donde te apoyaban un poco porque los sistemas son caros, y pues un papero, un tomatero sí puede hacerlo, pero un frijolero, un maicero, pues el cultivo no te paga para estar haciendo inversiones. Necesitas un apoyo que sí existía, pero lo desaparecieron”, lamentó.
Además, apuesta a que grandes proyectos, como el Plhino, que busca trasladar agua desde presas de Nayarit hacia Sinaloa, Sonora y las Bajas Californias, también son una opción plausible para atender la escasez de agua. “Sí es viable, no es descabellado”, opinó.
Ante estas propuestas, Espejo ha documentado como expertos en manejo hídrico advierten sobre las afectaciones medioambientales de una política de extracción de agua del subsuelo; así como la necesidad de tecnificación de la infraestructura agrícola nacional, antes de apostar a grandes proyectos de infraestructura gris como el Plhino.
Agua, una urgencia para Sheinbaum
Con el cambio de administración federal, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto sobre la mesa la necesidad de cambios en la manera en que se administra el agua en el país.
Entre las acciones anunciadas luego de su toma de protesta, Sheinbaum Pardo ha señalado la urgente necesidad de elaborar un Plan Nacional Hídrico y de reformar la Ley General de Aguas Nacionales, así como de iniciar un amplio proceso de tecnificación del riego.
Esto atendiendo que, según cifras de la Conagua, el sector agrícola mexicano utiliza hasta el 76 por ciento del agua disponible en el país; además se ha señalado que hasta el 80 por ciento de la superficie agrícola no está tecnificada, generando una gran cantidad de desperdicio del recurso de hasta el 56 por ciento.
Otra acción ya tomada desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), ha sido la apertura de un departamento de manejo del agua dentro de Sagarpa; acción que líderes agrícolas sinaloenses ven con buenos ojos.
“Tan así lo tiene claro el nuevo secretario Berdegué que abrió dentro de su secretaría una rama especial del agua”, añadió el líder de la CAADES, Marte Vega.
“Esa parte la veo importante. Ya van a abrir esa ventana para que la Conagua esté en contacto directo con Agricultura y tomar decisiones conjuntas. Creo que eso pudiera llegar a ser muy positivo”, comentó Enrique Riberos, presidente de la AARC.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.