Culiacán, Sinaloa.- Solo basta una búsqueda en Facebook Marketplace para darse cuenta de la gran cantidad de opciones para contratar la perforación de un pozo de agua.
Ya sea para regar tierras agrícolas, dar de beber al ganado o para uso doméstico, decenas de personas ofrecen este servicio en la red social con precios que van de los 2 mil 800 a los 3 mil 500 pesos por metro perforado.
Sin embargo, estos pozos son ilegales según lo normado en la Ley de Aguas Nacionales.
Son pozos sin permisos
Una búsqueda rápida en la red social Facebook da como resultado una veintena de anuncios en los que se ofrece la excavación de pozos de agua tan solo en Culiacán, en algunos casos prometen realizarlo en un solo día.
Foto: Facebook
Además de múltiples perfiles personales, existen opciones como Perforaciones Vaqueros, Perforaciones Sinaloa o Pozos Geólicos, que en sus páginas comparten imágenes y videos de la manera en que se realiza este trabajo.
Sin embargo, estos negocios solo se ocupan de realizar la perforación, no así servicio de identificación de agua subterránea ni trámite de los permisos correspondientes.
Consultado por ESPEJO, Pozos Geólicos indicó que al momento de solicitar el servicio, el cliente es el que debe de indicar dónde quiere perforar, ya sea que se apoye en un geólogo o contrate a un buscador de agua para que haga una búsqueda con horqueta.
“Aquí usted tiene que poner una persona que le indique el lugar apropiado para hacer la excavación. Ya depende de usted, usted va a hacer la inversión”, respondió el negocio.
“¿Se requiere algún permiso?”, se le preguntó. “No, permiso no. No ocupa nada de eso”, respondió la empresa.
¿Qué dice la Ley de Aguas sobre los pozos?
El secretario de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, reconoció que la realización de estos pozos es ilegal, pues para hacer una excavación se requiere tramitar un permiso con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
“El agua del subsuelo es federal, entonces la CONAGUA es la que tendría que estar regulando todos esos pozos”, indicó.
En su artículo 42, la Ley de Aguas Nacionales señala que para aprovechar las aguas del subsuelo se requiere tener una concesión, un programa integral de manejo y un permiso para las obras de perforación.
Las concesiones, añade la Ley, se otorgarán de acuerdo con los estudios de disponibilidad de agua disponible en el subsuelo.
La Ley también indica que la CONAGUA podrá clausurar pozos clandestinos o ilegales, así como aplicar sanciones, de entre 1,500 a 20,000 salarios mínimos, tanto a quien ordene como a quien realice obras para alumbrar, extraer o disponer de aguas del subsuelo sin el permiso correspondiente.
En este caso, también se podrá retener la maquinaria y equipo de perforación hasta que se reparen los daños ocasionados.
Foto: Facebook
Proliferan pozos sin registro en Sinaloa
Si bien, la Ley de Aguas Nacionales señala que las concesiones para extraer agua del subsuelo se deben otorgar de acuerdo con los estudios de disponibilidad de agua, la existencia de este tipo de pozos ilegales hace difícil el cálculo de la disponibilidad en los mantos acuíferos.
La presidenta de la asociación civil Conselva, Sandra Guido, señaló que las cifras oficiales de la Conagua sobre la carga y recarga de los mantos acuíferos de Sinaloa son “prácticamente una fantasía” alejada de la realidad.
“La Conagua no está considerando los miles y miles de pozos sin registrar que existen en toda la zona rural, quienes tengan un pariente en zona agrícola no me dejará mentir que cada ganadero tiene su pozo y esa cantidad de agua no está registrada”, explicó.
Las cifras más recientes de la Conagua señalan que ya existe un déficit de agua en los acuíferos de Sinaloa.
De un total de 14 acuíferos que pasan por la entidad, 8 ya se encuentran sobreexplotados, indica la Gerencia de Aguas Subterráneas de la Conagua. Estos son los del Río Mocorito, Río Culiacán, Río Elota, Río Piaxtla, Río Quelite, Río Presidio y Río Baluarte.
Ante esta realidad, una de las propuestas de los participantes en el reciente foro “Transformando el Régimen del Agua en México”, organizado por la CONAGUA, fue el realizar el cálculo de agua subterránea disponible con mayor periodicidad y representatividad, además de plantear la necesidad de realizar una auditoría hídrica.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.